En EEGSA, transformamos la energía en emoción,
y esta vez, la luz será nuestro lenguaje para contar lo invisible.
Les damos la bienvenida a una exhibición donde la realidad se entrelaza con el asombro, donde cada destello guarda un suspiro de magia.
Inspirados en el realismo mágico, hemos creado un recorrido donde lo imposible se vuelve cotidiano, donde los árboles pueden susurrar,
las estrellas bajan al suelo, y los recuerdos brillan como luciérnagas en la noche.
Esta no es solo una muestra de luces, es un homenaje a nuestra tierra, a sus mitos, a su gente… a esa mezcla única de realidad y fantasía que vive en cada rincón de América Latina.
Déjate guiar por la luz de las obras literarias más mágicas.
Nuestro orgullo y un gigante de la literatura universal, su obra matizada en realismo mágico y denuncia social, que despierta conciencias y siembra la dignidad.
Exploremos y celebremos nuestras raíces indígenas y la riqueza cultural de Guatemala, especialmente a través del símbolo del maíz, alimento sagrado y central en la cosmovisión maya.
A través de elementos mitológicos, históricos y poéticos reflexionemos sobre la identidad del pueblo guatemalteco, la lucha por la tierra y la resistencia cultural frente a la colonización y la opresión.
Luciérnagas: alegoría de los brujos que simbolizan justicia poética y social en la novela.
Quetzales: emblema de libertad y dignidad, en homenaje a las raíces naturales de Miguel Ángel Asturias.
Colores del maíz y puño alzado: inspirados en el Popol Vuh, representan el origen del hombre y la resistencia de los pueblos.
Letrero de Pisiguilito: espacio simbólico donde se une el mundo físico e indígena con lo espiritual, hecho de masa de maíz.
Adentremonos en la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo de Macondo, fundado por José Arcadio Buendía y su esposa Úrsula Iguarán.
Esta es una historia que se vive a lo largo de generaciones, en donde los Buendía se enfrentan a guerras, pasiones incestuosas, riquezas, ruinas y eventos sobrenaturales, en un entorno donde lo mágico se mezcla con lo cotidiano.
Conozcamos como con los errores de sus antepasados son condenados a no poder escapar de su soledad y su destino.
Finalmente, con la llegada del último Buendía y la revelación de unas profecías antiguas, se cierra el ciclo de la familia y el pueblo desaparece, como si nunca hubiese existido.
Mariposas amarillas: representan amores imposibles y la magia del realismo que envuelve la novela.
Colibríes: evocan el ambiente mágico y natural de Macondo, donde las aves son parte cotidiana del paisaje.
Astrolabio y símbolo de la alquimia: reflejan la obsesión de José Arcadio Buendía por el conocimiento y lo desconocido, así como la herencia de esa pasión en su estirpe.
Árbol de castaño: testigo silente de la historia familiar, prisión simbólica de José Arcadio Buendía.
Hormigas: señalan el fin y la descomposición de la estirpe Buendía.
Pergamino: contiene la historia y destino de la familia.
Letrero de Macondo y cola de cerdo: ubicación central de la novela; su nombre evoca sueños, y la cola simboliza la maldición que marca el final de la familia.
Adentremonos en la mágica historia de Juan Preciado cuando viaja al pueblo de Comala para cumplir la promesa hecha a su madre moribunda: buscar a su padre, Pedro Páramo.
Sin embargo, al llegar, Juan se encuentra con un pueblo fantasmal, habitado por ecos, murmullos y almas en pena.
Conozcamos como se revela la historia de Pedro Páramo, un cacique poderoso y despiadado que gobernó Comala con mano de hierro y como su vida estuvo marcada por el deseo, la ambición y la pérdida del amor de su vida, Susana San Juan.
Calaveras: representan la muerte, la ruina y los recuerdos vacíos en Comala, así como la figura opresora de Pedro Páramo y su descendencia.
Nopales: evocan el paisaje árido y la desolación del pueblo, reforzando el ambiente de sequía y abandono.
Buitres, cuervos y árbol seco: símbolos de lo sombrío y fantasmagórico, observadores silentes del destino de los personajes.
Caballo: compañero silencioso en el tránsito por los caminos del misterio y la desolación.
Perros: sus aullidos sugieren zozobra y vida suspendida en un pueblo espectral.
Letrero de Comala: marca el ingreso al enigmático escenario donde se desarrolla la novela.
Realiza todas tus gestiones desde tu celular.